jueves, 26 de agosto de 2010

1.4. Grandes Epistemologias: Racionalismo, Empirismo, Idealismo, Dialéctica

Clases del 26 de agosto de 2011

1.4.1. El racionalismo


Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. El racionalismo afirma que un conocimiento sólo es realmente, cuando posee necesidad lógica y validez universal. Esto es, cuando nuestra razón estima que una cosa es cómo es y que no puede ser de otro modo; y cuando juzga que, por ser como es, debe ser así siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces, estaremos ante un conocimiento real. Conocimientos de tal naturaleza se suscitan, por ejemplo, cuando expresamos los juicios “el todo es mayor que la parte” o “todos los cuerpos son extensos” pues en los dos casos evidentemente aparece que la cosa debe ser así. En consecuencia, estos juicios tienen una necesidad lógica y una validez universal estrictas. Por tanto, hay un tipo de conocimiento que sirve de modelo a la interpretación racionalista: el conocimiento matemático el cual es primordialmente conceptual y deductivo.

El planteamiento más antiguo del racionalismo se remonta a Platón quien tenía la convicción de que el conocimiento debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal. Pero como el mundo de la experiencia se manifiesta en constante cambio y transformación, no puede proporcionarnos un conocimiento verdadero (absoluto).

Platón estaba convencido de que nuestros sentidos no pueden guiarnos a un conocimiento real. Lo que ellos nos ofrecen no es una realidad, sino una imagen posible; no es un conocimiento sino una opinión. Pero como la simple idea de que el conocimiento real no es posible Platón fue más allá del mundo sensible y nombró a ese mundo el mundo de las ideas el cual se relaciona con la conciencia cognoscente y con la realidad empírica.

En la Edad Moderna surgió otra tendencia racionalista que tiene mayor importancia. Aparece en Descartes, padre de la filosofía moderna, y en Leibnitz, su seguidor. Se trata de la teoría de las ideas innatas.

René Descartes

Según esta teoría, poseemos como innatos un determinado número de conceptos, los conceptos básicos del conocimiento. Los cuáles no proceden de la experiencia, sino que constituyen el patrimonio natural de la razón. Para Descartes estos conceptos son más o menos perfectos. Pero Leibinitz piensa que tales conceptos solo existen en nosotros como potencia. Lo cual demostraba aun ciertas dificultades para diferenciar aspectos lógicos y psicológicos en la construcción del conocimiento.

Leibnitz

1.4.2. El empirismo

Representa la antítesis del racionalismo, para esta doctrina la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón.

Plantea que el espíritu humano es una tabula rasa, una tabla en blanco sobre la cual se escribe la experiencia, por lo tanto todos los conceptos sean básicos o abstractos derivan de la experiencia.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo se origina en los hechos concretos. Por ejemplo un niño solo tiene percepciones concretas. Basándose en esas percepciones, poco a poco logra formar ideas generales y conceptos ya que se originan en la experiencia. En consecuencia estos conceptos no estaban ya dados en él. La experiencia se manifiesta como causa exclusiva del conocimiento.

Mientras los racionalistas generalmente provienen de las matemáticas los empiristas frecuentemente vienen de las ciencias naturales, en donde lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación.

Aunque los estoicos fueron los primeros en establecer la comparación con una tabla para escribir John Locke (1632- 1704) es el verdadero fundador del empirismo.


John Locke atacó con violencia la teoría de las ideas innatas. Sin embargo, decía que aunque todos los conceptos se originan de la experiencia, su validez lógica no depende de la experiencia.

Cabe añadir, que si los racionalistas se orientaban hacia el dogmatismo metafísico, los empiristas lo hacían hacia el escepticismo metafísico. Sus límites estaban puestos en el mundo visible a diferencia de Descartes que planteaba que de lo único que no se podía dudar era de la existencia de Dios.

Referencia consultada de estos apartados:

Hessen. J. (1977). Teoría del conocimiento. Colección Ciencias sociales. México. Editores Mexicanos Unidos.

Clase del 29 de agosto de 2011
1.4.3. El idealismo

El idealismo es, en general, la escuela opuesta al materialismo y al realismo: en oposición a este último sostiene que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos. En su larga historia, el idealismo ha tomado muy diversas variantes y expresiones, pero todas ellas pueden caracterizarse por la importancia central dada a la conciencia, a las ideas, al pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento.

Para comenzar esta breve síntesis, digamos que para el idealismo objetivo o lógico (de Platón, Leibnitz, Hegel y otros filósofos) los objetos son engendrados, de una forma u otra, por factores, causas, creencias o ideas que son independientes de la conciencia humana. Para el idealismo subjetivo (de Berkeley, en particular) los objetos que conocemos corresponden a nuestras sensaciones: la existencia de los objetos consiste en ser percibidos. Ellos son sólo ideas (de ahí el término “idealismo”).

Kant basó su idealismo trascendental en el argumento según el cual el conocimiento se apoya en sensaciones referidas a un mundo compuesto de fenómenos (que denomina “cosas en sí”), pero de cuya realidad nada sabemos ni podremos saber. Sin embargo, si bien la mente, la razón, no puede imponer una estructura a la realidad como tal, puede hacerlo sobre las apariencias ya que ella (la razón) posee ciertas categorías a priori (como sustancia y causa) que son independientes de toda experiencia sensorial. De acuerdo con estas afirmaciones, Kant insistía que su posición no arrojaba ninguna duda sobre la ciencia y que, por el contrario, era la única fórmula para salvarla del escepticismo. La ciencia dice la verdad, afirma, pero sólo la verdad sobre las apariencias.

Immanuel Kant

En posición crítica frente a las ideas de Kant .dentro de ella, el rechazo a las “cosas en sí”, incognoscibles. se levanta la gran figura de Hegel (l770 - l831). Al rechazarlas, el filósofo deja solamente la mente y los objetos de la experiencia como existentes y afirma que el conocimiento de la realidad es posible, pero esa realidad es espiritual, en última instancia. El espíritu puede darse cuenta de sí mismo sólo al entrar en relación con un elemento objetivo. Es decir, los objetos implican un sujeto, pero el sujeto también implica un objeto aun cuando el sujeto es considerado anterior a aquél. En definitiva, la materia es una manifestación del espíritu.

A comienzos de nuestro siglo, el idealismo está representado por Edmundo Husserl (l859 - 1938) en la forma de la fenomenología. Una síntesis de este forma de idealismo será presentada en una próxima sección, debido a la importancia que tiene para algunos paradigmas interpretativos.

Este vocablo (idealismo) se usa asimismo en relación con los ideales. Se llama, entonces, “idealismo” a toda doctrina -y a toda actitud- según la cual lo más fundamental, y aquello por lo cual se supone que deben regirse

Las acciones humanas, son los ideales, realizables o no, pero casi siempre imaginados como realizables. Entonces, el idealismo se contrapone al realismo, entendido este último como la doctrina o simplemente la actitud según la cual lo más fundamental, y aquello por lo cual se supone que deben regirse las acciones humanas, son las “realidades”, “los hechos constantes y sonantes”. Este sentido del idealismo suele ser ético o político, o ambas cosas a la vez”.

Referencia consultada:
Ferrater Mora José. (1985). Diccionario de filosofía abreviado. Barcelona: Editorial Sudamericana, pp. 202-203.

1.4.4. La dialéctica

En Platón y entre los estoicos, así también en la filosofía medieval, el concepto dialéctica se refería indistintamente a 'toda lógica'.

En el caso particular de Aristóteles consideraba dialéctica a aquellos silogismos que partiendo de premisas no ciertas son simplemente probables (lógica de lo probable). Para Kant, será la dialéctica la lógica de la apariencia y su objeto son las tres iIdeas de: alma, mundo y Dios, sobre las cuales la mente no puede sino construir paralogismos y antinomias.

En todos estos casos, la dialéctica es una lógica basada en la 'identidad' y la 'inclusión' de conceptos. Aún no en la 'oposición' o contradicción, operación que se introduce a partir de la dialéctica hegeliana.

En cuando a la dialéctica como ontología (tal como aparece en Hegel), los antecedentes son Heráclito, Proclo, Böhme y Fitche. Posterior a esto la dialéctica estuvo en estrecha relación con el vocablo diálogo. Cómo en el diálogo hay por lo menos dos logos que se contraponen en sí eso daba pauta para sobrepasar los límites de la retórica.

La dialéctica en Hegel: ontología y método

La dialéctica como ontología, implica una concepción de la realidad en proceso circular de tres momentos cuyo motor es la contradicción. El ser infinito es pues, una totalidad ya que nada está aislado y todo está en relación. Pero se trata de una relación de oposición y no de identidad.

Los tres momentos de proceso dialéctico son:

Primer momento: Tesis. Posición. Inmediatez. Indeterminación. Estar en sí.

Segundo momento: Antítesis. Negación o contradicción. Mediación. Determinación. Ser para sí es decir, objetivación. Podría añadirse alienación.

Tercer momento: Síntesis. Negación de la negación y superación

La dialéctica como método, consiste en descubrir y seguir racionalmente en movimiento de la idea, de modo que la razón y la realidad expresen su verdadera coincidencia. Hegel, en efecto, propone una nueva lógica diferente a la forma aristotélica que está basada en el principio de identidad.
La dialéctica en Marx: inversión a la dialéctica hegeliana

Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto al método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para Hegel, el proceso de pensamiento, al que el conviene incluso, bajo el nombre de Idea, en sujeto con vida propia, es el alma de lo real; y lo real constituye únicamente la forma externa en que la idea toma cuerpo. En cambio, para mí lo ideal no es más que lo material transferido y traducido en el cerebro de los hombres (...) El hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una mistificación no obsta para que haya sido él quien primero supiera exponer de un modo amplio y consciente sus formas generales de movimiento. Lo que ocurre es que en la dialéctica aparece en él invertida, puesta de cabeza. No hay más que darle la vuelta, mejor dicho, ponerla de pie y en seguida se descubre bajo la corteza mística la semilla racional. La dialéctica mistificada llegó a ponerse de moda en Alemania porque parecía transfigurar lo existente. Pero en su forma racional provoca la cólera de la burguesía (...) ya que en la comprensión y explicación positiva de lo existente incluye la inteligencia de su negación y muerte forzosa: al ser esencialmente crítica y revolucionaria, capta las formas actuales en pleno movimiento sin omitir su carácter perecedero" (Marx, El capital).

La teoría critica y el razonamiento dialéctico

Habermas utiliza el razonamiento dialéctico para establecer una metateoría que articula las relaciones entre la teoría y la práctica en diferentes formas de la teoría social y a partir de ello demuestra más claramente el carácter de la elaboración teórica crítica del currículum.

En dialéctica se critica más el modo de concebir las cosas que lo que se ha concebido. Se adopta como principio central la noción de unidad de los opuestos para tratar de comprender como dos posturas opuestas se relacionan entre sí. Pero su herramienta más importante es el estudio de las contradicciones: al estudiar la teoría y la práctica en una situación concreta, tratando de entender como las teorías que están en torno de la situación se contradicen con la práctica. El crítico trata de demostrar como las teorías y las prácticas son constitutivas y determinantes.

En línea en: http://dialectica.idoneos.com/index.php/363785

Para conocer un poco más sobre la epistemologia Marxista ...
Checa el siguiente link: http://www.ucm.es/info/eurotheo/materiales/hismat/fjmarmar1.htm

Si te interesa profundizar más sobre la epistemologia Estructuralista te recomiendo este link: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/varia/LBeltran.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario